• Noticias

Diseñar con conciencia: la visión de Jorge Bolio

agosto, 2025

Para nosotros, la arquitectura mexicana es mucho más que la suma de sus formas, espacios y materiales: es una manera de pensar, de vivir y de conectar con quienes habitan los espacios que diseñamos; por ello conversamos con el arquitecto Jorge Bolio, cuya mirada humana y comprometida con el entorno representa de forma auténtica los valores de una arquitectura consiente y transformadora. 

Jorge no creció con la certeza de querer ser arquitecto. Al contrario, como él mismo nos cuenta, llegó a la carrera casi por intuición, sin una dirección clara, pero con la apertura para dejarse sorprender. “Me enamoré de la carrera desde el inicio y así ha sido hasta hoy”, nos dice, con una convicción que no deja dudas. Estudió en Mérida, donde tuvo la fortuna de formarse con grandes maestros que marcaron su visión. Desde entonces, ha construido una trayectoria coherente, donde cada proyecto es una respuesta única a las preguntas que le plantea el contexto. 

Uno de los aspectos que más nos llamó la atención fue su forma de trabajar con equipos jóvenes. Arquitectos recién egresados, estudiantes y colegas de distintas generaciones se suman a sus procesos. “Lo importante es sumar cabezas distintas. Una obra no es solo del arquitecto, es también del carpintero, del cliente, del contratista… de todos”. Esta filosofía colaborativa, más horizontal y menos autoritaria, refleja un cambio necesario en la forma de ejercer la arquitectura en México. Compartir, escuchar y crecer con otros se vuelve tan importante como el resultado final. 

Jorge no se encasilla en una sola tipología. De hecho, disfruta de la diversidad porque le permite seguir aprendiendo. Su verdadera especialidad es hacer las preguntas correctas, leer cada lugar y entender a las personas que lo habitarán. Cada proyecto responde a una historia distinta, a un terreno distinto, a un contexto diferente. Por eso sus obras no tienen un estilo repetitivo ni reconocible a simple vista. “Cada uno es muy diferente. No podrías catalogarlos todos dentro de un solo estilo”, nos explica. 

Aunque reconoce que todos los proyectos dejan huella, hubo uno que marcó especialmente su carrera: la colaboración en el diseño del Senado de la República. “Fue un parteaguas. Éramos muy jóvenes. Aprendimos y maduramos a la fuerza. Ese proyecto nos abrió muchas puertas”. Sin embargo, también recuerda con mucho cariño una remodelación pequeña, en la que lo más valioso no fue el tamaño del proyecto, sino cómo cambió la forma en que las personas disfrutaban su espacio. La escala no determina la trascendencia, nos recuerda, sino la experiencia emocional que provoca. 

Hablamos también de sustentabilidad, un tema que atraviesa su trabajo de forma muy natural. “La sustentabilidad no empieza con tecnología ni con certificados. Empieza con decisiones básicas: una buena orientación del edificio, por ejemplo”. En su despacho evitan demoler lo que aún puede aprovecharse, reutilizan materiales cuando es posible, y son conscientes del impacto que cada decisión implica, sin ingenuidad, pero con responsabilidad. 

Durante la pandemia, muchas personas redescubrieron lo difícil que es vivir en espacios sin ventilación ni luz natural. Jorge lo vio de cerca y reflexiona sobre el poder de la arquitectura en la vida cotidiana. “Pensar en esos pequeños momentos diarios es lo que me motiva a seguir diseñando”. Porque un comedor bien iluminado no es solo un lujo estético, es una oportunidad para que una familia conviva mejor. 

Cuando le preguntamos qué aprendizajes definen su trayectoria, su respuesta es clara: orden, cuidado, y respeto por los recursos. Ya sea tiempo, materiales o dinero, todo debe tratarse con atención. “Intento transmitir eso a mi equipo: que piensen en cómo se va a construir lo que diseñan, no solo en cómo se va a ver”. Porque diseñar bien no es suficiente si no se ejecuta con inteligencia. 

Al cerrar la conversación, le preguntamos qué tipo de arquitectura necesita México hoy. Su visión es contundente: una arquitectura más consciente, más inclusiva y responsable con el entorno. “No podemos seguir diseñando como si los recursos fueran infinitos. No podemos llegar, tirar todo y empezar desde cero”. Hay que pensar en el espacio público, en la accesibilidad, en la selección de materiales. Y aunque el cambio no será inmediato, vamos por buen camino. Cada vez más voces se alzan para decir: esto ya no puede seguir igual. 

Desde Cesantoni, compartimos y celebramos esta visión. Creemos que el diseño sí nos une, y que arquitectos como Jorge Bolio son piezas fundamentales en la construcción de una arquitectura más habitable, digna y auténtica. 

enviar-correo

¡Suscríbete a nuestro

Newsletter!

¡No te pierdas ninguna actualización!

Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir noticias, consejos y actualizaciónes directamente en tu bandeja de entrada.